5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes de carrera, se propone beber al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es crucial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia rápido, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de forma más directa y ligera, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para impedir tensiones que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples técnicas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable realizar un rutina aplicado que permita percibir del acción del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos marcados. La parte alta del torso solo debería moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial no permitir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de forma forzada.



Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto tradicional se basa en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema mas info de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo orgánico, no se consigue la fuerza interna apropiada para una fonación óptima. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la zona elevada del tronco y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a controlar este instante de paso mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo fácil. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page